Elija su propia moneda. Taller de experimentación monetaria (4 encuentros)

por Andrés Osswald Categorías: Taller
Lista de deseos Compartir
Compartir el curso
Enlace de página
Compartir en los medios sociales

Acerca de este curso

Talleristas: Andrés Osswald y Gonzalo Santaya

Días y horarios:  VIERNES 18:00-19:30 (encuentros quincenales)

Fecha estimada del primer encuentro: 25/4

Nos proponemos abordar el problema del dinero desde una perspectiva filosófica. En particular, buscamos establecer la ontología de la moneda a partir de una amplia variedad de fuentes que van desde la Política de Aristóteles hasta Capitalismo y esquizofrenia de Deleuze y Guattari, pasando por la fenomenología y la oikología filosófica. Nuestra tesis de lectura es que el dinero, nacido como medio para facilitar el intercambio mercantil, se transforma en el fin último del cálculo económico a medida que sucumbe a la abstracción. Esta infinitización del dinero asociada a la abstracción monetaria no es inocua en términos ontológicos. En efecto, la progresiva abstracción del cálculo económico -consecuencia directa de la abstracción monetaria- tiende a socavar los fundamentos sobre los que se asienta el dinero y sus nociones asociadas (activos financieros y similares).

En este sentido, ponderamos la revolución introducida por la tecnología blockchain, la cual ha suscitado una proliferación de monedas diversas: desde meros “memes” objetos de especulación, hasta auténticos dispositivos de intercambio de bienes y servicios cuyo uso busca crear comunidades alternativas: “monedas concretas” para el mundo de la vida. 

En este este taller lxs invitamxs a pensar futuros monetarios posibles en un contexto amable y riguroso, a la vez, orientado a la creatividad y al intercambio colectivo.

VER PROGRAMA

INSCRIBIRSE

Mostrar más

Contenido del curso

El fundamento oikológico de la economía (25/4)
Contenidos: El buen vivir de la comunidad doméstica como fin del cálculo económico: el gozo y el hambre. El nacimiento del dinero y la proliferación del mercado. La distinción artistotélica entre “economía” y “crematística”. La restricción “natural” a la creación de dinero a partir de dinero en el mundo clásico. Bibliografía básica: Aristóteles, Política, Libro primero. Traducción y notas de María Isabel Santa Cruz y María Inés Crespo. Buenos Aires: Losada, 2015 Levinas, E., Totalidad e infinito. Ensayo sobre la exterioridad. Capítulo 2: “Interioridad y economía”. Traducción de Daniel Guillot, Salamanca: Ediciones Sígueme, 2002.

  • El buen vivir de la comunidad doméstica como fin del cálculo económico: el gozo y el hambre. El nacimiento del dinero y la proliferación del mercado. La distinción artistotélica entre “economía” y “crematística”

La moneda como “metro patrón”. Matematización de la naturaleza y abstracción monetaria (9/5)
Contenidos: La ciencia moderna y la idealización matemática del mundo de la vida. Medida directa e indirecta de las cualidades sensibles. La economía como ciencia moderna. Abstracción y financierización. La crisis de la razón económica. Bibliografía básica: Husserl, E. La crisis de las ciencias europeas y la fenomenología trascendental, §9, Traducción de Julia Iribarne. Buenos Aires: Prometeo, 2008 Osswald, A. “Crisis de la razón económica” en Ideas, revista de filosofía moderna y contemporánea, Nº9 (2019), 214-226.

Moneda como medio de pago y moneda como “flujo mutante”: desterritorialización y axiomatización monetaria capitalista (23/5)
Contenidos: El capitalismo como forma de síntesis social basada en cantidades abstractas. La noción deleuziana-guattariana de máquina y la función del dinero como “máquina abstracta”. La desterritorialización monetaria y el problema del límite. El capital como desterritorialización del oikos. La moneda como salario y como flujo mutante. El dinero bancario como deuda y la centralización de la banca. Bibliografía básica: Deleuze y Guattari (1985 y 2022) El anti-Edipo. Capitalismo y esquizofrenia I. Paidós. Barcelona. Cap. III (selección) y Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Pre-textos. Valencia. “Aparato de captura” (selección) Santaya, G. (2022). “El capital como relación diferencial: teoría monetaria y dominación económica en El anti-Edipo”. En Hybris. Revista de filosofía. Vol. 13, p. 97-129

Hacia una utopía monetaria: las “monedas concretas” en una economía de la multiplicidad (6/6)
Contenidos: el abandono de las monedas generalistas. El multimonetarismo y las monedas de diseño: regiones ontológicas como campos de aplicación. La creación monetaria como articulador de nuevos oikoi. El caso del Criptoactivo Argentino Verde (CAV). Espacio de intercambio de propuestas. Bibliografía básica: Osswald, A. y Santaya, G., “La máquina monetaria: del oikos al flujo mutante. Elementos para pensar una moneda postcapitalista” en Kriterion (en prensa) Osswald, A., “Presentación teórica de un Criptoactivo Argentino Verde. Un ensayo de oikología aplicada” en Ideas, revista de filosofía moderna y contemporánea, Nº15-16 (2022), 365-384